En nuestro país existen 963.326 edificios (1.915.804 inmuebles) que deberían acometer
obras de
conservación. Así lo indican la
Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y la
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en su informe “
La rehabilitación de edificios como motor de crecimiento y empleo”, que podéis consultar en
este enlace.
¿Sabíais que el 2% de los edificios españoles, esto es 55.187, se encuentra en estado de conservación
ruinoso? Igualmente, en mal estado de conservación están 171.588 y otros 736.551 presentan un estado
deficiente.
Igualmente, más de 9 millones de edificios en España no cumplen con las exigencias de
eficiencia energética. Según el informe, solo el 4,59% de los edificios existentes se construyó conforme al
Código Técnico de la Edificación de 2007. Además, el 39,1% se hizo según la normativa básica de 1979 y el 56,31% sin ninguna normativa mínima de
ahorro de energía.
Además, a día de hoy, más de 2,2 millones de edificios tienen que pasar la
ITE y 5,4 millones no cumplen con las condiciones mínimas de
accesibilidad.
Por estos motivos, el estudio incide en las oportunidades de la
rehabilitación energética para el crecimiento y
empleo. El objetivo es promover un cambio en el sector de la edificación, que hasta ahora se centraba en la obra nueva y facilitar su tránsito hacia otro modelo en el que la
rehabilitación tiene mucho que decir y que nos beneficia a todos.
La rehabilitación y el empleo
Según el citado informe, la
ayuda pública necesaria para crear un puesto de trabajo en rehabilitación de viviendas oscila entre los 13.500 y los 14.500 euros. Por el contrario, un subsidio por desempleo supone al año 19.991 euros para las arcas públicas. Además, por cada
vivienda rehabilitada se crean o mantienen dos puestos de trabajo.
Por ejemplo, el estudio sostiene que si de aquí a 2020 las administraciones aportasen 13.000 millones de euros a políticas de
rehabilitación se facilitaría una inversión privada de más de 62.000 millones por parte de los propietarios de casi 3 millones de viviendas rehabilitadas. Y estas personas recuperarían su inversión en 10 años tan solo con lo que se iban a
ahorrar en sus
facturas energéticas.
En definitiva, teniendo en cuenta que en España el 21% de los edificios tiene más de 50 años y el 55% tiene una antigüedad superior a 1980 (y que todos juntos consumen una tercera parte de la energía de nuestro país) es, más que nunca, el momento de apostar por la
rehabilitación energética de viviendas.
Y ya sabéis que en los
almacenes de
La Plataforma encontráis todos los
materiales necesarios para que hagáis vuestros trabajos de
rehabilitación,
obra y
reforma con criterios de
eficiencia energética y con el asesoramiento de nuestro equipo: profesionales al servicio de
profesionales.