La
reforma energética de 10 millones de viviendas en España, para reducir el gasto en calefacción y en agua caliente, puede crear unos
130.000 puestos de trabajo nuevos de aquí a 2050.
Así se desprende del informe
“Una visión país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda”, presentado por el
Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTE) en la última edición del
Congreso Nacional de Medio Ambiente (
Conama 2012).
Este documento demuestra que la
inversión que deben realizar los propietarios, por término medio, para
rehabilitar una vivienda es similar a la cuantía que dejarán de pagar en su
factura de energía durante los próximos 20 años. Como ya aseguramos en nuestra
Guía de la Obra y la Vivienda,
un euro invertido en aislamiento se transforma en
siete euros de ahorro.
El GTE define un plan de acción para conseguir estos objetivos reconvirtiendo el sector de la
edificación del país en el de la rehabilitación, para recuperar su papel dinamizador de la economía española con un marco regulatorio que ayude a su reconversión.
Los autores de este informe, el profesor de la
Universidad Politécnica de Cataluña Albert Cuchí y el director general del
Climate Strategy & Partners,
Peter Sweatman, aseguran que para lograrlo se requiere de una inversión total de entre 5.000 y 10.000 millones de euros al año de fondos públicos y privados.
Según una estimación a enero de 2011, en España existen 14,5 millones de viviendas con unas características especialmente interesantes. De ellas, cerca de un 60% fueron construidas antes de 1980, cuando todavía no se habían creado las
normas que regulan la
eficiencia energética.
Las pautas recomendadas
El documento detalla además
recomendaciones a seguir para llevar a cabo esta renovación del sector de la vivienda hacia la rehabilitación energética. Una de ellas tiene que ver con la puesta en marcha de
líneas de financiación adaptadas para el plazo y riesgo de la rehabilitación.
En este contexto, apuestan por
nuevas líneas ICO de financiación dirigidas a la rehabilitación profunda de viviendas, que cuenten con el apoyo de la Unión Europea para ayudar a cumplir objetivos en materia de eficiencia energética y
reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).
Otra línea de actuación serían las diferentes fórmulas para
subvencionar un 25% del coste de la reforma, bien a través de subvenciones directas, bien mediante ventajas fiscales.
Además, es importante saber que una vivienda en la que se ha invertido en materia de eficiencia energética adquiere un mayor valor en el mercado inmobiliario, al tiempo que estas intervenciones generan un efecto arrastre en inversiones adicionales en mejora de calidad de la misma.
El informe GTR estima que la
rehabilitación energética de viviendas genera unos
18 nuevos empleos por cada millón de euros invertido y asegura que las reformas energéticas de las viviendas tendrán un importante impacto en los niveles de emisión de CO2 en España.
Sin duda se trata de un revelador informe que nos da las claves de futuro del sector de la
construcción, la
obra y la
reforma, y que muestra a la eficiencia energética como elemento dinamizador de la
economía y el
empleo.
Ahora que te lo hemos contado, te recordamos que en los
19 almacenes de
La Plataforma de la Construcción los profesionales encontráis todas las
soluciones que necesitáis para acometer trabajos de rehabilitación y reforma en clave de eficiencia energética.