Un ejemplo de rehabilitación energética integral: de la G a la A

Un ejemplo de rehabilitación energética integral: de la G a la A

 

¿Puede pasar un edificio de tener los niveles más bajos de eficiencia energética a estar en lo más alto de la calificación? La respuesta es sí; con una buena rehabilitación. La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (Anerr) lo ha demostrado con el proyecto PREI, logrando que un edificio pase de una calificación G (la menos eficiente) en el certificado de eficiencia energética a una A (la más eficiente). El inmueble sobre el que se actuó (compuesto por dos viviendas y un local comercial) era un auténtico sumidero de energía, por lo que uno de los objetivos fijados era mejorar la calificación energética de las viviendas y conseguir un Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (NZEB) con una reducción drástica del consumo superior al 80%. El segundo gran propósito era mostrar las posibilidades que ofrece la rehabilitación energética, los productos y soluciones existentes, que, por supuesto, encontráis en los 17 almacenes de La Plataforma de la Construcción. Asimismo, con el PREI quedó demostrado el potencial de ahorro y mejora del confort que supone invertir en actuaciones de este tipo. Después de todos los trabajos, cuyo coste estimado oscila entre los 15.000 y los 21.000 euros por vivienda, cada una se revalorizó en un 25%. ¿Cuáles han sido las claves de esta transformación? En la fachada oeste del edificio se instaló un nuevo aislamiento SATE y un sistema de fachada ventilada en la norte; todo, con eliminación de puentes térmicos. A continuación, se realizaron trabajos de aislamiento del primer forjado y también de la cubierta. También se mejoraron las puertas, los acristalamientos y las carpinterías, con la instalación de ventanas de PVC con vidrio Climalit Plus (bajo emisivo con control solar) y bandas aislantes. Se realizaron trabajos de protección solar con ventanas y toldos y se mejoró la estanqueidad con bandas y sellantes entre la fachada y la carpintería. Hasta aquí las labores de aislamiento. En el capítulo de instalaciones térmicas, se instalaron calderas de condensación y radiadores de baja temperatura, una bomba aerotérmica, suelo y techo radiante, bombas de calor, placas solares fotovoltaicas para autogeneración eléctrica y placas solares térmicas para el agua caliente sanitaria (ACS). Además, se puso en marcha un sistema de ventilación con recuperación de calor y se aislaron las conducciones. Los trabajos eléctricos consistieron en la optimización del contrato de suministro, la compra de electrodomésticos eficientes y la instalación de iluminación LED y bombillas de bajo consumo, además de detectores de presencia. En cuanto a las instalaciones hidráulicas, la mejora de la eficiencia y el control del consumo de agua se alcanzaron con la sustitución de los sanitarios y la reutilización del agua de la lluvia. Los sistemas de domótica y control también tienen su protagonismo en el proyecto PREI, puesto que se controló y monitorizó la climatización; se controló la iluminación con detectores de presencia y se monitorizó el consumo eléctrico con medidores, analizadores y controladores de redes. Por último, las energías renovables han jugado un gran papel en el éxito de este proyecto, mediante la iluminación natural con tubo solar; la autogeneración eléctrica con paneles solares; el videoportero alimentado con energía solar y el punto de carga para coches eléctricos. Podéis encontrar más detalles sobre este proyecto de rehabilitación energética integral, así como de los productos y soluciones que se han utilizado, en la Guía de Obra y Reforma y los 17 almacenes de La Plataforma de la Construcción.

Galería de imágenes

General

construcción

reforma

rehabilitación

redes sociales

blog

almacenes

Promoción

décimo aniversario

ahorrar energía

formación

Solar Decathlon

climatización

GTE

tarjeta de pago

certificación energética viviendas

facturas

simuladores ambientes

simuladores pintura

Isover

Montó

SERVER FRONTAL001